“LAS MARIPOSAS SIGUEN VOLANDO EN TODO EL MUNDO, POR LA ELIMINACIÓN DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES”

El 25 noviembre del año 1960 tres hermanas dominicanas; Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, activistas en la lucha contra el régimen dictatorial de su país, fueron asesinadas brutalmente por el dictador Rafael Trujillo. Tenían entre 25 y 36 años y sus muertes dejaron cinco niñeces sin madre. Antes de su asesinato, habían sido encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones.

Sus nombres quedaron cristalizados en la memoria popular como “Las Mariposas”, porque era el seudónimo que utilizaban para comunicarse clandestinamente en la cárcel.

Varios años después, en 1981, en el 1er. Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en Colombia, se decide que cada 25 de noviembre se conmemore el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Luego esto es ratificado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 1999.

Hoy esta fecha se resignifica; no solo por el contexto de violencia que vivimos a nivel global, con invasiones, guerras, y discursos de odio, sino también, porque dentro de las violencias en general, la violencia por motivos de género sigue estando presente en nuestra vida cotidiana. A veces aparece de manera imperceptible y naturalizada y otras veces irrumpe atrozmente, con la noticia de que una niña, una joven, una mujer o una persona trans, fue asesinada. Esto en la Argentina sucede prácticamente todos los días. 212 Mujeres fueron asesinadas en nuestro país en 2024 (hasta el 20/11): un femicidio cada 37 horas. Y según los datos recabados de las Naciones Unidas: más de cinco mujeres y niñas son asesinadas por hora en el mundo. En ambos informes se resalta que, en la mayoría de los casos, los femicidas son esposos, novios o ex parejas de las víctimas y que los crímenes son cometidos dentro de los propios hogares.

Estos fríos números son parte de nuestro presente. Así como también lo son los abusos sexuales, las violaciones, que también ocurren con frecuencia en el entorno familiar.

En 2024 no se gestaron, desde el Estado, herramientas que favorezcan las denuncias, se eliminaron políticas de prevención, se precarizó la línea 144.

El jueves 14/11 Argentina sorprendió al ser el único país en votar en contra de una resolución de la ONU para “intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las Mujeres y Niñas”. Los recientes femicidios ponen en evidencia que es urgente y necesario que el Estado aborde y se involucre en la problemática de la violencia por motivos de género.

La violencia machista, a pesar de lo que en el último tiempo se difunde en las redes sociales, no es algo del pasado. En este día reflexionamos sobre la producción y reproducción de un sistema de actitudes, ideas, valores, prácticas, roles y posicionamientos construidos socialmente, diferenciados según el género, que derivan de la dominación y desigualdad entre Mujeres y varones, e insistimos en la necesidad de analizar la violencia contra las Mujeres desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales estructurales que conlleven el respeto de los derechos de las Mujeres y cuestionen la inevitabilidad de la violencia en las relaciones de género.